martes, 25 de octubre de 2016
lunes, 24 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
Pedagogía Institucional
Ángela María Flores, Andrea Sunta, Rafaela Iturralde y Daniela Monteverde
https://www.playposit.com/delivery/238451/485006/pedagoga-institucional
https://www.playposit.com/delivery/238451/485006/pedagoga-institucional
jueves, 13 de octubre de 2016
Video pedagogía institucional preguntas y respuestas.
https://www.playposit.com/delivery/240847/482396/pedagoga-institucional-
Elaborado por Martín Muller, Grace Rey y Sara Nasner
Elaborado por Martín Muller, Grace Rey y Sara Nasner
miércoles, 12 de octubre de 2016
Pedagogía Institucional: vídeo interactivo
Pedagogía Institucional: vídeo interactivo
A continuación podrás acceder a un vídeo interactivo sobre la pedagogía institucional, donde podrás aprender un poco más acerca de ello mientras respondes preguntas del tema.https://www.playposit.com/delivery/241992/484962/pedagoga-institucional
Sara Lay, Mabell Rodríguez, Carolina Chiriboga, Daniela Villota.
jueves, 6 de octubre de 2016
Críticas a la Escuela Tradicional
A lo largo de la historia de la educación, muchas han sido las críticas a favor y en contra, con respecto a la metodología que maneja la Escuela Tradicional. Es por ello que en el libro "La Cuestión Escolar; Críticas y Alternativas" escrito por Jesús Palacios Gonzáles, uno de los temas tratados es la crítica antiautoritaria, en donde nuestro autor expone algunos de los autores que se oponen a la Escuela Tradicional; así como la crítica a diversos aspectos que la caracterizan. Dentro de dicho capítulo, el autor nos habla sobre la libertad del alumno y cómo el profesor y la institución educativa deben cambiar actitudes para generar una nueva relación y alternativa educativa que permita a cada estudiante aprender.
Para mayor información visitar:
En el siglo XVII
donde se desarrollo la escuela tradicional, surgen algunas críticas a la forma
de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a
cargo de órdenes religiosas y tenían como finalidad alejar a la juventud de
los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica
en su interior.
http://virtual-book.net/adistancia/TeorContemEduc/U1/lecturas/TEX_3_SEM3_PedTrad.pdf
La
relación profesor-alumno también era de gran discusión, el profesor lleva una
relación con sus alunos distante y poco afectiva. Lo que genera que una
relación intrapersonal no exista. Abarcando una serie de puntos de encontra del
modelo tradicional y la influencia del profesor con los alumnos.
Para
más información:
Sara Lay y Sara Nasner
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporaneos
Corrientes y Sistemas Pedagógicos
Contemporáneos
Carolina Chiriboga
Respecto
a las principales corrientes pedagógicas contemporáneas, iniciemos su
descripción básica y brevemente.
El
paradigma de “La escuela nueva” La llamada “Escuela Nueva” fue un movimiento
pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva,
llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional
y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en
una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil,
quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue
nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más
remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su
ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran
parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Para
algunos estudiosos llegó a ser como una revolución copernicana en la educación.
En la opinión de Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron
poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el
medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las
naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar
diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida
se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de
manera pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales.
De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los
individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad. Según el movimiento de
la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la
educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un
nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues,
tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en
planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según
sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o
interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la
educación. Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una relación
de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por
una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse
del maestro que la palabra. El maestro será pues un auxiliar del libre y
espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que se
incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para
colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la
necesidad de elaborar y observar reglas. En este sentido, si se considera el
interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un
programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el
interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están
convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar
el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata de hacer
penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo,
los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En consecuencia,
si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de
transmitirlos, así que se introdujeron una serie de actividades libres para
desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se
trataba sólo de que el niño asimilara lo conocido sino que se iniciara en el
proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. A
pesar de que sus principales representantes mantenían diferencias sustantivas,
tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la
naturaleza social de la institución escolar, como en el contexto político y
sociológico en que se desarrollaron cada una de las escuelas pertenecientes al
movimiento, existen correspondencias significativas entre ellos. Entre los
representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se encuentran:
Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet,
Piaget. Claparede y Decroly (Palacios, 1999).
Constructivista
Recientemente hemos estado observando
cómo un vocablo aparece, cada vez con más frecuencia en el discurso de los
educadores. Esta corriente pedagógica contemporánea denominada
"constructivismo", es ofrecida como "un nuevo paradigma educativo”.
La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es
visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable
de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo. Como todo
aquello que se divulga con la intención de que sea masivamente
"consumido", se corre el riesgo de usar la expresión
"constructivismo" de manera superficial y no considerar las
implicaciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas que derivarían de
sustentar un diseño del proceso enseñanza-aprendizaje sobre bases
constructivistas. Al respecto, Eggen y Kauchak (En Gonzáles y Flores, 1998)
indican que las discusiones sobre la mejor manera de enseñar han absorbido las
energías de los educadores desde el comienzo de la educación formal; tan es así
que han existido diversas controversias y disputas al intentar responder esta
pregunta. En la actualidad, existe la creencia, en muchos profesores, de que el
modelo constructivista es la panacea para los problemas de la educación. De
acuerdo a las ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar
en ideas a priori. No importa cuán equivocadas o cuán correctas estas
intuiciones de los alumnos sean. Las ideas a priori son el material que el
maestro necesita para crear más conocimiento. No obstante, no debe olvidarse
que en todo acto de enseñar estamos imponiendo una estructura de conocimiento
al alumno, no importa cuán velada esta imposición se haga.
El
constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo
los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente
les presenta, es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del
conocimiento humano, o por decirlo mas crudamente es simplemente una teoría de
cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que
nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo. La palabra “conocimiento” en este caso tiene una
connotación muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el
individuo ha estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo
conocimiento formal o académico. De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas
torcidas y piezas de información meramente atadas a la memoria por asociación y
repetición, son tan importantes en el juego del aprendizaje como el
conocimiento más puro y más estructurado que pudiéramos pensar.
• Contreras, J. et al. (1996).
¿Existen hoy Tendencias Educativas?. Revista Cuadernos de Pedagogía, 253. 8-11.
• Chomsky, N. (1975). Estructuras sintácticas y Proceso contra Skinner.
Barcelona, España: Anagrama Editores. • Bruner, J. (1960). Process of ed
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Universidad de los
Hemisferios
Nombre:
Mabell Rodriguez
Fecha:
03/09/16
Corrientes
pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en
el desarrollo curricular
La educacion en el transcurso del tiempo ha sufrido
varios cambios, se han implementado nuevas estrategias, nuevos ideales, y se
han creado varias corrientes pedagogicas, estas se han acoplado a la vida de
cada estudiante, sociedad, cultura, etc.
Se ha
dado nuevas aportaciones desarrollando y transformando
modelos educativos para fomentar un nuevo aprendizaje educacional. Por medio del
análisis e investigación de los aportes permanentes a lo largo del crecimiento
de este nuevo modelo educativo alrededor de la formación del hombre como
principal sujeto dentro del campo pedagógico, el hombre pasó a ser lo
principal.
Se ve a la escuela como principal ecosistema social
natural dentro del crecimiento del hombre ya que es fundamental, y es básica en
su vida diaria. Estos estudios, y este tipo de corriente parten del paradigma
ecológico que consiste en el desarrollo organizacional de los seres vivos, así
explicando hechos pedagógicos y educativos desde una perspectiva cultural tomando
en cuenta que esto es base para su crecimiento educativo y personal. . El
proceso educativo se fundamenta en la organización del entorno del individuo
como: “la organización de relaciones, ambiente y tecnología como paradigmas del
proceso formativo pedagógico”.
La pedagogía crítica por su parte se desarrolla en
todo el mundo ya que su enfoque está centrado en los procesos sociales,
culturales, políticos, educativos, escolares y en la relación del hombre y su
entorno. Esto le da a la educación un sentido relevante en la trasformación y
cambio sobre el carácter político y de la naturaleza ideológica de la escuela
tradicional ya que promueve una formación progresista y critica, con una amplia
perspectiva cultural. Y principalmente tras esto el aula se convierte en un
ambiente de rico en lo social y cultural.
El constructivismo por otro lado como sabemos se basa
en:” los procesos de aprendizaje a
partir de conocimientos ya adquiridos”. Y se inclina mas al aprendizaje
como un proceso de conocimiento y
aprendizaje como una forma de construcción interna, que puede ser mucho mas
dinamica, ya que viene de ideas propias del estudiante por medio de sus
experiencias o conocimientos que ya han sido adquiridos, y esto refuerza sus
procesos cognitivos y su aprendizaje.
Determinamos tres diferentes tipos de corientes; contructivista,
critica y ecologica, que abren la mente y determina formativamente
caracteristicas que han servido hasta la actualidad y da un lineamiento plural dando
paso a nuevas ideas y dialogos, y a su vez comparaciones para sacar todo lo
bueno he implementarlo en la actualidad. Ya que cada vez aparecen nuevas
tendencias y una muy clara es la globalización y la transversalidad que las
encontramos en nuestros dias actuasles y afectan indirectamente. Por esa razon
se implementa este nuevo conocimiento para un aprendizaje más global y
significativo que se centra en la formación humana para abrir mucho mas la
mente de las personas y que vean mucho mas alla.
El mundo cada dia cambia, hay nuevos recursos, y la
tecnologia ha avanzado de una manera inexplicable asi que los nuevos recursos
de información y comunicación nos abren un panorama mas grande, aportando en
gran manera teniendo una gran importancia en el mundo actual porque lleva a la
reflexión y análisis de lo que realmente esta ocurriendo o ha ocurrido en el
transcurso de los años , todo lo que la humanidad vive y como puede ser representado
como una estrategia en la solución de problemas o la creracion de nuevas
tendencias y aportes para el estudio de las personas y el docente mucho mas
estructurado, sacando lo malo que podemos encontrar al estudiar corrientes
antiguas, y cogiendo lo bueno que tiene cada una, adaptando cada vez a nuestro
mundo actual. (Mendoza, 1941) (Ortega, 1993) (Serrano, 2004) .
Bibliografía
Mendoza, D. A. (1941). Primeros anales del
Conservatorio Nacional de Música. Mexico D.F: Tm1.
Ortega, E. M. (1993). El constructivismo
en el aula. Barcelona: Biblioteca del aula.
Serrano, G. P. (2004). Pedagogía social,
educación social: Construcción científica e intervención ... Madrid:
Narcea.
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular
Universidad de Los Hemisferios
Carrera de Psicopedagogía
Sara Lay
06/10/2016
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular
A lo largo del desarrollo histórico en el ámbito de la Educación, las diferentes necesidades y demandas que presenta el contexto socio cultural exigen al sistema educativo evolucionar y reconsiderar los modelos planteados previamente. Por esta razón el proceso enseñanza-aprendizaje sufre una transformación que permitirá observar detalladamente el desarrollo del estudiante desde diferentes enfoques y con diversos objetivos. Algunos de los enfoques que actualmente debemos tomar en cuenta al momento de evaluar y estudiar las diferentes corrientes y sistemas pedagógicos contemporáneos, son el paradigma ecológico, la pedagogía crítica, el constuctivismo, así como otras tendencias pedagógicas.
El Paradigma Ecológico, también conocido como "Emergente", nos explica que las instituciones educativas pueden ser interpretadas como un ecosistema social humano, pues para formarlas se debe tomar en cuenta diversos elementos como la población, el ambiente, las interrelaciones e incluso la tecnología; así como las relaciones organizativas que la configuran y determinan. Este ecosistema pertenece a una realidad permanente y dinámica, la cual posee una red de significaciones, un sistema de comunicación y diversos tipos de encuentros que se generan entre los miembros y el mismo ambiente. Los precursores de este paradigma son: Doyle (promueve la idea de un espacio para el desarrollo del alumno); Bernstein (estudia las relaciones de saber y poder); y Tikunoff (propone un modelo explicativo de construcción de cultura experiencial). Este modelo ayuda a comprender los hechos, mediante el estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella; así como las diferentes formas de adaptación de los sujetos al contexto.Este modelo de acción pedagógica, abarca la teoría, la acción y la investigación.
Dentro de la Pedagogía Crítica podemos encontrar algunos representantes como: Freire, Giroux, Apple, Kemmis, Carr, McLaren,Hargreaves y Popkewitz. A este modelo se lo puede denominar como Pedagogía Crítica, ya que contiene una amplia gama de enfoques teóricos sobre los diferentes procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad en sí; los cuales se originan en las teorías críticas. Este modelo se centra en cuatro temas: Educación-escuela-sociedad; conocimiento-poder-subjetivación; institucionalización-hegemonía; y vínculos entre teoría y práctica. Estos temas se fundamentaron en el estudio de la sociedad, la escuela, la educación y los procesos hegemónicos y totalizadores. Se estructura bajo tres ideas primordiales: 1) El origen de los discursos del estructuralismo y del postestructuralismo; 2) La génesis de producción discursiva; y 3) La orientación e intencionalidad de los discursos pedagógicos críticos. La Pedagogía Crítica es una producción cultural para dar a conocer una realidad; representando una opción frente al proyecto político que fue propuesto en la Modernidad y la Ilustración. Ésta pretende reconocer la educación como un proyecto emancipador y liberador, el cual también implica un proceso de transformación, renovación y de reconstrucción de la sociedad. Expresa preocupación por temas que van desde lo que ocurre en el aula hasta el papel de la sociedad en la formación de los ciudadanos, siempre tomando en cuenta que #el saber es poder".
Con respecto al Constructivismo, podemos decir que esta corriente surge a partir de una interrogante, ¿cómo aprende el ser humano?, este enfoque pedagógico está conformado por la relación del desarrollo del conocimiento y el aprendizaje, ambos procesos para la enseñanza. Los precursores de este paradigma son Piaget, Vygotsky, Novak, Bachelard, Driver, Postner, Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel, Gallego-Badillo, entre otros. El constructivismo nos propone que el conocimiento es un procesode construcción interior, el cual es permanente y dinámico, y parte de las ideas, creencias y experiencias previas del estudiante, las cuales buscan la comprensión de un nuevo saber o información en donde el docente sirve de mediador. De esta forma se transformado el saber hacia estados más elaborados de conocimiento, adquiriendo sentido en su propia construcción. Este proceso depende mucho de la interacción cognitiva con la realidad en donde se desenvuelve, pues esto potencializa los procesos mentales básicos y superiores.
Como se ha podido evidenciar, a lo largo de los años diversos modelos y corrientes pedagógicas surgieron y se fortalecieron somo una respuesta hacia determinadas necesidades y demandas sociales impuestas por el contexto socio-cultural en que cada una se desarrollo. Cada modelo posee aspectos a considerar, tanto positivamente como negativa. De esta manera podemos encontrar diferentes enfoque cuyos objetivos difirieren en distintos aspectos, sin embargo mantienen aún el objetivo fundamental de la educación, que es la formación de ciudadanos que sepan responder, adaptarse y transformar la sociedad, buscando un mejor futuro para el mundo.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Critica a la Escuela Nueva
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Criticas a la Escuela Nueva
Se sabe que la educación ha
sido progresista y que existió la Escuela Tradicional la cual tuvo diferentes críticas
por sus métodos, después se creo la Escuela Nueva la cual también ha atravesado
por algunas críticas a sus planteamientos.
Comenzaremos hablando sobre
lo que es la Escuela Nueva para Ferrière que es pedagogo Suizo y uno de los
principales propagandistas de la Escuela Nueva:
Es una pedagogía que no
puede sugerir, porque no es un método sino un principio, no es
Una técnica sino una
actitud.
- Las escuelas nuevas no tienen método y si tienen
alguno es el de la naturaleza.
- No se le da un carácter al niño si no que se le
permite adquirir uno a el mismo no se imponen conocimientos en la cabeza
del niño, se le coloca en condiciones de poderlas adquirir a si mismo.
- La educación intelectual de las escuelas nuevas
puede caracterizarse, en dos palabras, como una educación en la que no se
impone la ciencia a los niños de fuera a dentro, sino que se les coloca en
situación de poderla descubrir, a mejor dicho, de crearla de dentro a
fuera.
En base a esto podemos
encontrar algunas críticas y en el link adjunto están las respuestas a diversas
críticas que se plantearon.
·
Educación
libertaria que olvida el valor social de la disciplina.
·
No existe
libertad y espontaneidad del niño y todo está preparado de antemano.
·
El maestro se
convierte en guardián de los niños y no tiene la misma autoridad.
·
Se olvida de la
importancia de los ejercicios y tareas memorísticas que en ocasiones son
importantes.
·
Contra la
educación en el placer del juego prescindiendo del valor formativo del trabajo
y del esfuerzo, cuando el placer ha de seguir a la acción, nunca precederlo.
martes, 4 de octubre de 2016
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Universidad
de los Hemisferios
Corrientes
y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Por:
Daniela Villota
Las corrientes pedagógicas
son un tema que debía ser delimitado para poder incorporarlas de manera mas
clara y practica a los educadores, ya que esto hará a la pedagogía autónoma y
le dará un conjunto de planteamientos donde se explicara en forma sistemática,
los procesos de información, enseñanza, aprendizaje y educación.
La formación, según la
perspectiva de Flores (1994), "es el proceso de humanización que va
caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la
formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la
realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal,
potenciarse como ser racional, autónomo y solidario"
Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son el paradigma ecológico,
la pedagogía crítica y el constructivismo.
Hablaremos primero del Paradigma Ecológico
Es una forma específica de explicar los
fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología.
Ésta se deriva de la tesis del biólogo
alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas).
La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la
realidad un complejo entramado de elementos (población, ambiente,
interrelaciones y tecnología
y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal.
Bronfenbrenner (1987) establece que un ecosistema es una realidad permanente, dinámica,
con una red de significaciones, un sistema de comunicación y tipos de encuentro
entre sus miembros y el ambiente.
Los propulsores de este paradigma en el
ámbito educativo son: Doyle, quien promueve la idea de paradigma ecológico como
espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio de significados críticos
en el alumno; Bernstein (1971), quien estudia las relaciones de saber y poder que se producen en las instituciones escolares, y Tikunoff, que en 1979
propone unmodelo explicativo de construcción de cultura experiencial en la escuela como
espacio ecológico (Pérez Gómez, 1998). Este paradigma es un modelo integrador
en torno a lo educativo.
Ayuda a comprender los hechos pedagógicos
y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del
entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras
múltiples de adaptación de los individuos al contexto.
Pedagogía Crítica
Esta
corriente es desarrollada en todo el mundo, particularmente en Europa y
Norteamérica; entre sus representes más significativos figuran Freire, Gi Roux,
Apple, Kemmis, Ca rr, McLaren, Hargreaves y Popkewitz, comprometidos con la
libertad, el pensar crítico y transformador del hombre. Se denominan Pedagogías
Críticas, por cuanto obedecen a una amplia gama de enfoques teóricos sobre los
procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre
y la sociedad, originados en las teorías críticas, lideradas por Habermas y por
la "Escuela de Francfort".
Permiten
perfilar a las Pedagogías Críticas los siguientes temas: Educación-Escuela-Sociedad,
Conocimiento-Poder-Subjetivación, Institucionalización-Hegemonía, Vínculos
entre teóricos y prácticos.
El
constructivismo
Esta
corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la
pregunta de cómo aprende el hombre.
Se
constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y
creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el
desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva
distinta de la enseñanza. Para Gallego-Badillo (1996):
El
constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la
cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la
indagación de cómo y porqué se originan las representaciones y sus conceptos en
la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo exterior), de la
epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en las relaciones
individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes
de la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la
codificación y descodificación comunitarias) y de la pedagogía y la didáctica
(la transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir en un lenguaje
especializado).
En el
campo de la Pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una
sola y única interpretación; lo importante radica en que su discurso asume
elementos claves del eclecticismo racional. Las principales corrientes
constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak,Bachelard,Driver,
Postner,Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,Gallego-Badillo y otros
investigadores en el mundo. Se considera que las ideas de Piage t y Vygotsky
son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista
en el ámbito educativo.
El
constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de
construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del
estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del
contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente,
va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, lo
cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje significativo.
Este
proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad
en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores
(cognitivos) de que goza como ser inteligente.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas
contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado el {04, octubre de
2016 } de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Jhon Dewey
Jhon Dewey
Carolina Chiriboga
Daniela Villota
Pequeña Biografía
Postulados
Escuela
Pedagogía
Metodología
https://youtu.be/x6vYRnwiBmA
Universidad de los Hemisferios
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Sara Nasner
Septiembre, 1 del 2016
·
Elaborar un ensayo con el
tema: ¿Cuáles son las corrientes pedagógicas contemporáneas y cuáles sus
principales características?
El
proceso de enseñanza-aprendizaje actual demanda las diferentes adaptaciones por
parte de los docentes, exigiendo la
reestructuración de la pedagogía aplicada en el ámbito educativo. Los
diferentes aportes o corrientes pedagógicas contemporáneas constituyen un pilar
fundamental para la comprensión de la pedagogía del contexto actual en el
ámbito social y educativo, generando diferentes planteamientos respecto a la
formación y desarrollo del hombre. De tal manera que se considera que las
corrientes pedagógicas contemporáneas son: el paradigma ecológico, las
pedagogías criticas y el constructivismo.
Cuando
hablamos de explicar los fenómenos y situaciones educativas según los
principios de la ecología estamos hablando del paradigma ecológico.
Esencialmente entendemos esta escuela desde el ámbito ecológico como un
ecosistema social humano ya que se desarrolla en la realidad por un complejo
entramado de elementos que se relacionan y conforman el producto. “Un ecosistema es una realidad permanente,
dinámica, con una red de significaciones, es un sistema de comunicación y tipos
de encuentro entre sus miembros y el ambiente“1 Entendemos los
hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad
socio-cultural, de las demandas del entorno y de las respuestas de los
elementos en ella; de la misma manera tomamos en cuenta la adaptación de los
individuos al entorno.
El
paradigma ecológico abarca un modelo constituido por la consecuencia de
procesos históricos complejos y nunca neurales, que benefician a unos y
marginan a otros. Una producción social pensada y constituida por grupos
sociales en un momento determinado y no algo natural, innato a la vida en
sociedad. Cumple funciones explicitas de: educar, socializar, enseñar,
orientar, culturizar, reproducción de clases, dominación y domesticación. “La
complejidad de la escuela como espacio de formación, da validez al paradigma
ecológico para un acercamiento al estudio de la organización escolar, dada las
implicaciones epistemológicas, metodológicas y de investigación del paradigma“2
La
escuela es considerada como el desarrollo humano que se desenvuelve en el aula
y que a su vez esta influido por la familia y el sistema escolar implantado por
el estado. Los elementos que caracterizan a la escuela como ecosistema
interdependiente son: la población (alumnos, profesores, padres y comunidad
local), organización de relaciones (estructura holística de la institución
educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo y la formación
del docente), el ambiente (espacio y tiempo, la cultura institucional y el
ambiente externo) y la tecnología
(proyectos educativos y pedagógicos, economía y administración de la institución y la evaluación). Todos estos
elementos se interrelacionan y enriquecen el proceso escolar.
En
la pedagogía, el paradigma ecológico permite una visión global de los procesos
pedagógicos, sus cambios y transformaciones en la formación e innovación
educativa de una manera cualitativa. Reconoce las diferencias, diversidades y
complejidades de las representaciones orgánicas de la escuela donde se producen
los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por ultimo defienden la existencia de
la tecnología como herramienta para el desarrollo de la cultura. El modelo de
profesor es técnico-critico que genere confianza para desarrollar aprendizajes
significativos.
Las
pedagogías criticas como corriente desarrolla los problemas sociales,
económicos y políticos de la sociedad, sustentados en procesos opresivos y
contra libertarios de la humanidad. Tienen una amplia gama de enfoques
centradas en cuatro grandes temas: educación-escuela-sociedad,
conocimiento-poder-subjetivación, institucionalización-hegemonía y vínculos
entro teóricos y prácticos. Estas se estructuran bajo lineamientos de discursos
académicos, críticos y pedagógicos. Estas representan una opción frente al
proyecto político inconcluso de la Modernidad y la Ilustración, como procesos
de transformación, renovación y de reconstrucción social.
Encontramos
los diferentes aportes a esta corriente como: la educación como practica de
libertad, la educación problematizadora, la pedagogía de la esperanza, el papel
del docente en el proceso formativo de la sociedad actual, el carácter político
de la educación y la naturaleza ideológica de la escuela, la cultura escolar y
la labor de los maestros, las implicaciones del neoliberalismo en el campo
educativo, político y social así como las funciones de la escuela en la
sociedad actual. Estas y otras aportaciones expresan interés por construir una
sociedad mas pluralista, verdaderamente democrática y enmarcada en la formación
de un ciudadano critico y transformador de la realidad.
El
constructivismo se constituye como una línea de tiempo que ha venido
conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación
directa con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje. Expresa que el
conocimiento sucede como un proceso de construcción inferior, permanente y
dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidas por sus
experiencias o creencias que en función de la comprensión y contraste de un
nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas
hacia estados más elaborados de conocimiento, también llamado aprendizaje
significativo. Este proceso va de la mano con la interacción cognitiva que
logra el sujeto con la realidad en donde actúa.
“Los
seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimiento sobre el mundo, los
cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones, en el
transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser
humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad“3 La naturaleza del hombre se basa en relacionarse
con su entorno; y la formación de cada individuo esta constituido por un proceso de transformaciones y desarrollos
del conocimiento.
Es
importante reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías criticas y el
constructivismo representan tres corrientes pedagógicas contemporáneas definida
en torno lo complejo, plural, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo,
critico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la
actualidad y que acogen tres aspectos importantes como exigencias de la
sociedad: formación de valores, autonomía consciente-critica-dialógica, y
actitudes y habilidades ecológicas de participación social.
·
Bibliografía:
o
1Bronfenbrener, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano.
Barcelona: Paidós.
o
2Saenz, L. (1995). Organización Escolar. Una perspectiva Ecológica.
Madrid: Marfil.
o
3Gallego-Badillo, R. (1996). Discurso sobre Constructivismo.
Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
o Documento Dialnet-LasCorrientesPedagogicasContemporaneasYSusImplicac-2973287.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)