lunes, 3 de octubre de 2016

Corrientes pedagógicos contemporáneas y sus características

Corrientes pedagógicos contemporáneas y sus características
Rafaela Iturralde

Las corrientes pedagógicas contemporáneas son movimientos, doctrinas o maneras de enseñar  que describen, orientan y posibilitan el entendimiento de lo pedagógico ante las necesidades del contexto, haciendo que se creen y recreen los entornos sociales y pedagógicos en la escuela. Los tipos de corrientes pedagógicas contemporáneas son el Paradigma Ecológico, las Pedagogías Críticas y el Constructivismo.
El Paradigma Ecológico o Emergente se caracteriza por ser un modelo con visión interdisciplinar y holística vinculado a la escuela y los procesos realizados en ella. Surge a partir de la tesis del biólogo alemán Haeckel en 1869. (Suárez, 2000). El principal propulsor de esta teoría fue Doyle, quien propuso la idea del Paradigma Ecológico como un espacio de desarrollo para el alumno. Dentro de esta corriente la escuela se representa como un ecosistema social humano debido a los elementos que la constituyen; como la población, el ambiente, las interrelaciones y la tecnología. Este modelo parte del estudio de la realidad cultural y las necesidades del entorno para llegar a entender los hechos pedagógicos y educativos. El modelo de currículo en el Paradigma ecológico es abierto y flexible,  el profesor adquiere el papel de mediador que fomenta interacciones y crea expectativas generando un ambiente de confianza entre él y el alumno con el propósito de generar aprendizajes significativos enfocados en la vida del individuo.
Otra corriente pedagógica contemporánea de mucha importancia es la Pedagogía Crítica. Esta nació con los conflictos sociales, políticos y económicos; busca desarrollar en las personas un pensamiento crítico que sea capaz de transformarlos. Las pedagogías críticas se enfocan en temáticas diversas, aunque sean ajenas a lo que ocurre en el aula, y  pretenden desarrollar un proceso de cambio y reconstrucción de la sociedad con el objetivo de formar individuos con amplio conocimiento cultural y conscientes del mundo que los rodea. Dentro de este modelo el profesor debe promover un diálogo con los estudiantes y su ambiente teniendo en cuenta las dificultades culturales, sociales o políticas dentro de la comunidad.
El constructivismo es otra corriente pedagógica que surgió como respuesta ante la incógnita de cómo aprende el hombre, se caracteriza por plantear que el hombre construye sus conocimientos sobre su entorno y estos pueden cambiar o modificarse con el tiempo. Esta corriente defiende que el conocimiento es un procedimiento de construcción personal que nace a partir de las ideas o vivencias previas del estudiante y busca transformarlos en un aprendizaje significativo.

En conclusión, las corrientes pedagógicas contemporáneas han permitido que el proceso de enseñanza pueda darse de una manera más libre y global, motivando a los estudiantes a resolver problemas buscando sus propias respuestas y a relacionarse con los demás y con el mundo que los rodea. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario