jueves, 6 de octubre de 2016

Corrientes pedagógicas contemporáneas

                        Universidad de los Hemisferios
Nombre: Mabell Rodriguez
Fecha: 03/09/16

Corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular

La educacion en el transcurso del tiempo ha sufrido varios cambios, se han implementado nuevas estrategias, nuevos ideales, y se han creado varias corrientes pedagogicas, estas se han acoplado a la vida de cada estudiante, sociedad, cultura, etc.  Se ha
dado nuevas aportaciones desarrollando y transformando modelos educativos para fomentar un nuevo aprendizaje educacional. Por medio del análisis e investigación de los aportes permanentes a lo largo del crecimiento de este nuevo modelo educativo alrededor de la formación del hombre como principal sujeto dentro del campo pedagógico, el hombre pasó a ser lo principal.
Se ve a la escuela como principal ecosistema social natural dentro del crecimiento del hombre ya que es fundamental, y es básica en su vida diaria. Estos estudios, y este tipo de corriente parten del paradigma ecológico que consiste en el desarrollo organizacional de los seres vivos, así explicando hechos pedagógicos y educativos desde una perspectiva cultural tomando en cuenta que esto es base para su crecimiento educativo y personal. . El proceso educativo se fundamenta en la organización del entorno del individuo como: “la organización de relaciones, ambiente y tecnología como paradigmas del proceso formativo pedagógico”.
La pedagogía crítica por su parte se desarrolla en todo el mundo ya que su enfoque está centrado en los procesos sociales, culturales, políticos, educativos, escolares y en la relación del hombre y su entorno. Esto le da a la educación un sentido relevante en la trasformación y cambio sobre el carácter político y de la naturaleza ideológica de la escuela tradicional ya que promueve una formación progresista y critica, con una amplia perspectiva cultural. Y principalmente tras esto el aula se convierte en un ambiente de rico en lo social y cultural.
El constructivismo por otro lado como sabemos se basa en:” los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos”. Y se inclina mas al aprendizaje como un  proceso de conocimiento y aprendizaje como una forma de construcción interna, que puede ser mucho mas dinamica, ya que viene de ideas propias del estudiante por medio de sus experiencias o conocimientos que ya han sido adquiridos, y esto refuerza sus procesos cognitivos y su aprendizaje.
Determinamos tres diferentes tipos de corientes; contructivista, critica y ecologica, que abren la mente y determina formativamente caracteristicas que han servido hasta la actualidad y da un lineamiento plural dando paso a nuevas ideas y dialogos, y a su vez comparaciones para sacar todo lo bueno he implementarlo en la actualidad. Ya que cada vez aparecen nuevas tendencias y una muy clara es la globalización y la transversalidad que las encontramos en nuestros dias actuasles y afectan indirectamente. Por esa razon se implementa este nuevo conocimiento para un aprendizaje más global y significativo que se centra en la formación humana para abrir mucho mas la mente de las personas y que vean mucho mas alla.
El mundo cada dia cambia, hay nuevos recursos, y la tecnologia ha avanzado de una manera inexplicable asi que los nuevos recursos de información y comunicación nos abren un panorama mas grande, aportando en gran manera teniendo una gran importancia en el mundo actual porque lleva a la reflexión y análisis de lo que realmente esta ocurriendo o ha ocurrido en el transcurso de los años , todo lo que la humanidad vive y como puede ser representado como una estrategia en la solución de problemas o la creracion de nuevas tendencias y aportes para el estudio de las personas y el docente mucho mas estructurado, sacando lo malo que podemos encontrar al estudiar corrientes antiguas, y cogiendo lo bueno que tiene cada una, adaptando cada vez a nuestro mundo actual. (Mendoza, 1941) (Ortega, 1993) (Serrano, 2004).

Bibliografía

Mendoza, D. A. (1941). Primeros anales del Conservatorio Nacional de Música. Mexico D.F: Tm1.
Ortega, E. M. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Biblioteca del aula.
Serrano, G. P. (2004). Pedagogía social, educación social: Construcción científica e intervención ... Madrid: Narcea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario