Corrientes y sistemas pedagógicos.
Martin Müller Ponce
Universidad de los hemisferios.
Ensayo
La pedagogía es una ciencia que ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad. En diferentes épocas y determinados momentos históricos se han ido implementado diversas corrientes pedagógicas. En estos dos últimos siglos XX y XXI encontramos tres corrientes pedagógicas que presentan mayor influencia en la contemporaneidad las cuales son: paradigma ecológico contextual, pedagogía crítica y el constructivismo. En el presente se analizarán estas tres corrientes pedagógicas. Las corrientes pedagógicas son: “Los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.” (Suárez, 2000) Detrás de cada corriente existe una diversidad de autores que han desarrollado investigaciones con el fin de poder sustentar sus tesis. Las corrientes no surgen o se crean aleatoriamente por la sociedad. Algunas intentan responder a un determinado periodo de tiempo, a una necesidad o problema de la sociedad como es el caso de la pedagogía crítica. Otras corrientes nacen a partir de nuevos avances científicos o investigaciones como en el constructivismo. Otras también se ven influenciadas por movimientos culturales o de gran interés para la sociedad aplicando modelos o teorías que no han nacido en la educación mas pretenden aplicarla con una terminología similar como se de en el caso de la ecológico contextual. El paradigma ecológico es una corriente pedagógica que parte de los principios de la ecología, utiliza los mismos términos. Existe una población, ambiente, organización de relaciones determinadas. Se intenta establecer las relaciones entre todos los integrantes del ecosistema, mejorar la cultura, abastecer las demandas del entorno. Encontramos varios niveles de ecosistemas el macrosistema es el sistema escolar que es implantado por el estado parecido al nivel macrocurricular dentro de los niveles de concreción curricular. El mesosistema es el colegio o la escuela parecido al mesocurrículo. El Microsistema es el aula este término igualmente es parecido al microcurrículo. “El modelo de profesor es técnico-crítico y se convierte en un gestor que potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza para desarrollar aprendizajes significativos, contextualizados y centrados en la vida del individuo, cuyo modelo de currículo es abierto y flexible, la evaluación es cualitativa y formativa y se preocupa por investigar las interrelaciones persona-grupo-ambiente.” (Suárez, 2000) La tecnología es un engranaje decisivo y fundamental para el desarrollo de la cultura. La pedagogía crítica tiene premisas revolucionarias, algunos de los autores tienen una ideología neomarxista. Su mayor representante es Freire, autor que ha intentado realizar revoluciones educativas en Brasil. Están comprometidos con la libertad, el prensar crítico y transformador del hombre. Intenta romper con el método tradicional. Esta corriente tiene una gran influencia política, utiliza varios términos que parecerían ser de política. Su metodología se basa en que el estudiante conjuntamente con el profesor encuentran un problema que esté presente en la sociedad, lo miden con indicadores, se investigan las posibles causas que pueden generarlo y los efectos que tendrá en la sociedad. Luego de ese análisis se discuten acerca de todas las posibles soluciones que puedan existir para evitar que se causen los problemas o intentar solucionarlos. El profesor tiene rol de “líder de un movimiento crítico en sus prácticas que establece un diálogo con los estudiantes y con el mundo, atendiendo a las preocupaciones sociales, culturales y fundamentalmente políticas de la comunidad para con la escuela. El alumno es partícipe de su conformación cultural y social, producto de la dialéctica del proceso formativo en el cual se ve envuelto, donde se compromete al igual que el maestro en la lectura del mundo y de la palabra, procurando su transformación y desarrollo intelectual.” (Suárez, 2000) Hay tres lineamientos interrelacionados: 1. Predominio de la ciencia positiva. 2. génesis del proceder de los discursos. 3. orientación e intencionalidad de los discursos pedagógicos críticos. El constructivismo es una corriente pedagógica que nace a partir de investigaciones realizadas en el campo de la psicología evolutiva. El desarrollo del cerebro y sus posibles implicaciones en el campo de la educación. Encontramos a famosos autores como a Vigotsky y a Piaget. El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; asímismo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad. (Suárez, 2000) La educación debe ir de acuerdo al nivel de maduración de la persona. Se tiene que partir de los conocimientos previos que tengan los estudiantes antes de proceder a enseñar los nuevos. El profesor no es la figura más importante sino que el estudiante obtiene protagonismo. Debe existir una participación activa por parte del estudiante. En conclusión los tres corrientes pedagógicos responden a un determinado contexto histórico. Sin embargo, estas tres corrientes en la actualidad tienen una gran influencia y muchas de sus premisas son utilizadas a diario en varias instituciones educativas del mundo. Estas corrientes con el pasar de los años seguirán modificándose, algunas dejarán de ser usadas, otras tendrán que acomodarse a nuevas demandas o investigaciones de la sociedad. No existe un único modelo básico que se pueda o se deba utilizar. A mi parecer el mejor modelo se encuentra en el medio de todos. Tomando las premisas de los tres modelos analizados y a partir de eso intentar hacer una metodología que pueda servir para la realidad social del Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario