Universidad
de los Hemisferios
Corrientes
y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Por:
Daniela Villota
Las corrientes pedagógicas
son un tema que debía ser delimitado para poder incorporarlas de manera mas
clara y practica a los educadores, ya que esto hará a la pedagogía autónoma y
le dará un conjunto de planteamientos donde se explicara en forma sistemática,
los procesos de información, enseñanza, aprendizaje y educación.
La formación, según la
perspectiva de Flores (1994), "es el proceso de humanización que va
caracterizando el desarrollo individual, según las propias posibilidades; la
formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la
realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal,
potenciarse como ser racional, autónomo y solidario"
Las Corrientes Pedagógicas Contemporáneas son el paradigma ecológico,
la pedagogía crítica y el constructivismo.
Hablaremos primero del Paradigma Ecológico
Es una forma específica de explicar los
fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología.
Ésta se deriva de la tesis del biólogo
alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas).
La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la
realidad un complejo entramado de elementos (población, ambiente,
interrelaciones y tecnología
y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal.
Bronfenbrenner (1987) establece que un ecosistema es una realidad permanente, dinámica,
con una red de significaciones, un sistema de comunicación y tipos de encuentro
entre sus miembros y el ambiente.
Los propulsores de este paradigma en el
ámbito educativo son: Doyle, quien promueve la idea de paradigma ecológico como
espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio de significados críticos
en el alumno; Bernstein (1971), quien estudia las relaciones de saber y poder que se producen en las instituciones escolares, y Tikunoff, que en 1979
propone unmodelo explicativo de construcción de cultura experiencial en la escuela como
espacio ecológico (Pérez Gómez, 1998). Este paradigma es un modelo integrador
en torno a lo educativo.
Ayuda a comprender los hechos pedagógicos
y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del
entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras
múltiples de adaptación de los individuos al contexto.
Pedagogía Crítica
Esta
corriente es desarrollada en todo el mundo, particularmente en Europa y
Norteamérica; entre sus representes más significativos figuran Freire, Gi Roux,
Apple, Kemmis, Ca rr, McLaren, Hargreaves y Popkewitz, comprometidos con la
libertad, el pensar crítico y transformador del hombre. Se denominan Pedagogías
Críticas, por cuanto obedecen a una amplia gama de enfoques teóricos sobre los
procesos sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre
y la sociedad, originados en las teorías críticas, lideradas por Habermas y por
la "Escuela de Francfort".
Permiten
perfilar a las Pedagogías Críticas los siguientes temas: Educación-Escuela-Sociedad,
Conocimiento-Poder-Subjetivación, Institucionalización-Hegemonía, Vínculos
entre teóricos y prácticos.
El
constructivismo
Esta
corriente surge bajo el influjo de enfoques epistemológicos renovados, ante la
pregunta de cómo aprende el hombre.
Se
constituye el constructivismo como una línea que ha venido conformándose y
creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el
desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que origina una perspectiva
distinta de la enseñanza. Para Gallego-Badillo (1996):
El
constructivismo es una estructura conceptual, metodológica y actitudinal en la
cual son conjugadas teorías de la psicología cognitiva (en cuanto a la
indagación de cómo y porqué se originan las representaciones y sus conceptos en
la conciencia humana y qué relaciones tiene con el mundo exterior), de la
epistemología (la naturaleza de los saberes y el conocimiento en las relaciones
individuo-comunidad), de la lógica (el problema del pensar metódico y las leyes
de la deducción y la demostración de las hipótesis), de la lingüística (la
codificación y descodificación comunitarias) y de la pedagogía y la didáctica
(la transformación intelectual y el aprender a leer y a escribir en un lenguaje
especializado).
En el
campo de la Pedagogía y la didáctica, no es un cuerpo dogmático que admita una
sola y única interpretación; lo importante radica en que su discurso asume
elementos claves del eclecticismo racional. Las principales corrientes
constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak,Bachelard,Driver,
Postner,Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,Gallego-Badillo y otros
investigadores en el mundo. Se considera que las ideas de Piage t y Vygotsky
son referentes básicos en la estructuración de un pensamiento constructivista
en el ámbito educativo.
El
constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de
construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del
estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del
contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente,
va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, lo
cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje significativo.
Este
proceso depende de la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad
en donde actúa, potenciado por los procesos mentales básicos o superiores
(cognitivos) de que goza como ser inteligente.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas
contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7). Recuperado el {04, octubre de
2016 } de: http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario