martes, 4 de octubre de 2016

Universidad de los Hemisferios
Corrientes y Sistemas Pedagógicos Contemporáneos
Sara Nasner
Septiembre, 1 del 2016

·         Elaborar un ensayo con el tema: ¿Cuáles son las corrientes pedagógicas contemporáneas y cuáles sus principales características?


El proceso de enseñanza-aprendizaje actual demanda las diferentes adaptaciones por parte de los docentes,  exigiendo la reestructuración de la pedagogía aplicada en el ámbito educativo. Los diferentes aportes o corrientes pedagógicas contemporáneas constituyen un pilar fundamental para la comprensión de la pedagogía del contexto actual en el ámbito social y educativo, generando diferentes planteamientos respecto a la formación y desarrollo del hombre. De tal manera que se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: el paradigma ecológico, las pedagogías criticas y el constructivismo.

Cuando hablamos de explicar los fenómenos y situaciones educativas según los principios de la ecología estamos hablando del paradigma ecológico. Esencialmente entendemos esta escuela desde el ámbito ecológico como un ecosistema social humano ya que se desarrolla en la realidad por un complejo entramado de elementos que se relacionan y conforman el producto.  “Un ecosistema es una realidad permanente, dinámica, con una red de significaciones, es un sistema de comunicación y tipos de encuentro entre sus miembros y el ambiente“1 Entendemos los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad socio-cultural, de las demandas del entorno y de las respuestas de los elementos en ella; de la misma manera tomamos en cuenta la adaptación de los individuos al entorno.

El paradigma ecológico abarca un modelo constituido por la consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neurales, que benefician a unos y marginan a otros. Una producción social pensada y constituida por grupos sociales en un momento determinado y no algo natural, innato a la vida en sociedad. Cumple funciones explicitas de: educar, socializar, enseñar, orientar, culturizar, reproducción de clases, dominación y domesticación. “La complejidad de la escuela como espacio de formación, da validez al paradigma ecológico para un acercamiento al estudio de la organización escolar, dada las implicaciones epistemológicas, metodológicas y de investigación del paradigma“2

La escuela es considerada como el desarrollo humano que se desenvuelve en el aula y que a su vez esta influido por la familia y el sistema escolar implantado por el estado. Los elementos que caracterizan a la escuela como ecosistema interdependiente son: la población (alumnos, profesores, padres y comunidad local), organización de relaciones (estructura holística de la institución educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo y la formación del docente), el ambiente (espacio y tiempo, la cultura institucional y el ambiente externo) y  la tecnología (proyectos educativos y pedagógicos, economía y administración de  la institución y la evaluación). Todos estos elementos se interrelacionan y enriquecen el proceso escolar.

En la pedagogía, el paradigma ecológico permite una visión global de los procesos pedagógicos, sus cambios y transformaciones en la formación e innovación educativa de una manera cualitativa. Reconoce las diferencias, diversidades y complejidades de las representaciones orgánicas de la escuela donde se producen los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por ultimo defienden la existencia de la tecnología como herramienta para el desarrollo de la cultura. El modelo de profesor es técnico-critico que genere confianza para desarrollar aprendizajes significativos.

Las pedagogías criticas como corriente desarrolla los problemas sociales, económicos y políticos de la sociedad, sustentados en procesos opresivos y contra libertarios de la humanidad. Tienen una amplia gama de enfoques centradas en cuatro grandes temas: educación-escuela-sociedad, conocimiento-poder-subjetivación, institucionalización-hegemonía y vínculos entro teóricos y prácticos. Estas se estructuran bajo lineamientos de discursos académicos, críticos y pedagógicos. Estas representan una opción frente al proyecto político inconcluso de la Modernidad y la Ilustración, como procesos de transformación, renovación y de reconstrucción social.

Encontramos los diferentes aportes a esta corriente como: la educación como practica de libertad, la educación problematizadora, la pedagogía de la esperanza, el papel del docente en el proceso formativo de la sociedad actual, el carácter político de la educación y la naturaleza ideológica de la escuela, la cultura escolar y la labor de los maestros, las implicaciones del neoliberalismo en el campo educativo, político y social así como las funciones de la escuela en la sociedad actual. Estas y otras aportaciones expresan interés por construir una sociedad mas pluralista, verdaderamente democrática y enmarcada en la formación de un ciudadano critico y transformador de la realidad.

El constructivismo se constituye como una línea de tiempo que ha venido conformándose y creciendo en el campo educativo y pedagógico, en relación directa con el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje. Expresa que el conocimiento sucede como un proceso de construcción inferior, permanente y dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidas por sus experiencias o creencias que en función de la comprensión y contraste de un nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, también llamado aprendizaje significativo. Este proceso va de la mano con la interacción cognitiva que logra el sujeto con la realidad en donde actúa.

“Los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimiento sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad“La naturaleza del hombre se basa en relacionarse con su entorno; y la formación de cada individuo esta constituido por  un proceso de transformaciones y desarrollos del conocimiento.

Es importante reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías criticas y el constructivismo representan tres corrientes pedagógicas contemporáneas definida en torno lo complejo, plural, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo, critico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la actualidad y que acogen tres aspectos importantes como exigencias de la sociedad: formación de valores, autonomía consciente-critica-dialógica, y actitudes y habilidades ecológicas de participación social.


·         Bibliografía:
o   1Bronfenbrener, U. (1987). La ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.
o   2Saenz, L. (1995). Organización Escolar. Una perspectiva Ecológica. Madrid: Marfil.
o   3Gallego-Badillo, R. (1996). Discurso sobre Constructivismo. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.

o   Documento Dialnet-LasCorrientesPedagogicasContemporaneasYSusImplicac-2973287.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario